lunes, 4 de noviembre de 2013

La verdad nos hará libres

Tratándose de relacionar el tipo de pensamiento que se tenga (mítico o racional) con el ser feliz, la clave está en la mentalidad del pensador. En la antigüedad, antes de que Tales de Mileto se empezara a preguntar cuestiones sobre el origen del universo, antes de que hubiera filósofos e incluso antes de que hubiera “sofos”, todo el mundo era feliz con las historias de dioses y héroes que hacían hazañas sobrenaturales y que causaban los sucesos de la vida que esos antiguos observaban; y si había alguien que no se conformaba con ellas e iba mas allá y razonaba, no se tiene constancia de él, pues el primero que hizo un razonamiento (equivocado, pero razonamiento) fue el anteriormente mencionado Tales de Mileto. Si a un científico serio de la actualidad le contáramos que las estaciones del año son así porque Perséfone está más cerca de Hades o de Zeus, pensaría que le estamos tomando el pelo. A quien ha pensado siempre con el pensamiento racional, no se le puede imponer el pensamiento mítico, pues siempre ha estado pensando a través de razonamientos, de los que carece este último. Está demostrado que el saber (el cual está mas relacionado con el pensamiento racional que con el mítico) produce incomodidad. Por tanto, mi conclusión es que el pensamiento mítico produce más felicidad que el pensamiento racional; pero el pensamiento mítico esta equivocado y hay que usar el pensamiento racional porque aunque como se ha demostrado a lo largo de la historia, el saber pueda traer incomodidad, la verdad nos hará libres. 

¿Quien debería tener el derecho a decidir sobre la independencia de Cataluña?

Desde hace unos años, se habla más cada vez acerca de que Cataluña quiere formar una nación separada del resto de España. Los líderes de los partidos que quieren la independencia argumentan que Cataluña ya es una nación, con su propia cultura, su propia lengua principal y por tanto con derecho a tener su propia política. En la actualidad el partido independentista más influyente es el CiU, con Artur Mas a la cabeza. Según encuestas, en este momento un 47% de los catalanes estarían a favor de la independencia, un 21 % a favor de una España federal y un 22 % dejaría todo tal y como está. Antes de que Artur Mas fuera presidente de la Generalidad de Cataluña, a favor de la independencia estaban un 25% de los catalanes. No cabe duda de que ha dado un giro y ha cambiado la mentalidad de muchos, o al menos su voto. Pero a mi lo que me parece es que esta haciendo como cualquier otro político, dar promesas que están llenas de aire. Si Cataluña saliera de España, seria un agujero de deuda económica para los dos. Sinceramente no creo que mejorara nada el que Cataluña saliera de España. En caso de que Cataluña saliera de España, la independencia afectaría tanto a quienes a los catalanes que han votado como al resto de españoles que no han tenido la posibilidad de hacerlo. Un madrileño, un sevillano, un turolense, cualquier español se vería afectado por algo a lo que el no ha tenido derecho a decidir. No me parece bien que un 15% aproximadamente de la población española decida por el 100%. De haber una votación por la independencia, debería poder votar toda España en ella.

Porque estudio

Hace alrededor de 200 años el futuro de la mayoría de los jóvenes se encontraba en el campo, trabajando en el huerto o en la ganadería y que estas fueran las únicas ganancias que el obtendría. Hace 200 años solo un pequeñísimo porcentaje de la población vivía en la ciudad y tenia un empleo para el que se necesitasen unos conocimientos previos los cuales debieran ser enseñados en una institución creada para ello. En otras palabras, en aquella época los estudios no eran necesarios o alcanzables para la mayoría de personas. Ahora todo ha cambiado. La enseñanza es obligatoria hasta los 16 años. El futuro ya no esta en el campo tampoco; aunque siguen existiendo esos empleos obviamente, las principales actividades pertenecen al sector servicios, trabajando o para empresas o como funcionarios públicos. Las empresas buscan en sus trabajadores más competitividad que en los trabajadores de otras empresas; y el estado busca la máxima competitividad en sus funcionarios. Esa es la razón de que cada vez para conseguir un trabajo se pidan más y más estudios; aunque en muchas ocasiones esos conocimientos no vayan a ser usados en los puestos que desempeñaran.  Quedarse en casa de los padres toda la vida no es la solución para mantenerse y ni mucho menos si se quiere formar una familia en el futuro. El objetivo que deben tener los jóvenes es conseguir al menos un empleo con el que mantenerse, y aunque unos mejores estudios no aseguran que se vaya a lograr un empleo mejor pagado (mírese a los camareros con carreras universitarias que hay en España), si es cierto que hay más posibilidades de conseguirlo. Yo estudio para en el futuro tener más posibilidades de conseguir un empleo en el que este a gusto y tenga un sueldo para poder mantenerse.

sábado, 8 de junio de 2013

Crítica a la clase de ética

Lo primero que hay que destacar es la preparación previa del profesor. Lleva las clases bien previstas, sabiendo lo que se va a dar en un día casi con precisión exacta y así pudiendo poner el día del examen desde el principio del trimestre. Enrique también sabe hacer que una clase sea seria sin que sea una clase aburrida. Pide a los alumnos una conducta ejemplar, que si no cumplen, les llama la atención. Los alumnos también deben prestar una gran atención en su clase, pues lo que dicte debe estar perfectamente copiado en el cuaderno. Así consigue la buena conducta en sus alumnos. Dicho así podría parecer una clase aburrida, pero no lo es para nada. La divertida manera con la que Enrique explica es lo que evita que las clases sean aburridas, utilizando ejemplos que se pueden ver en la realidad, pero que él explica de manera distinta ¿Quién no se acuerda del chulo y la chula de discoteca? Ética es una asignatura algo tediosa para estudiar a mi parecer, pero con Enrique de profesor no lo es. También hace a los alumnos que participen, porque la mayoría de ellos por si solos no lo hacen. Si algo hay que decir malo de la clase es esto último, la participación en clase. Lo que es malo de eso es que gana el respeto de los alumnos a veces dejándoles en ridículo delante de toda la clase. A su favor hay que decir que solo lo hace cuando ese alumno se esta “pasando”. Es un buen profesor, al contrario de lo que pensaba por lo que decían acerca de lo estricto que es. Le pondría un 9,75. Y hasta aquí llega mi “poesía que le he dedicado y que pondrá en su nevera”

Filofoto

                                        Las nuevas generaciones cada vez "maduran" antes

sábado, 27 de abril de 2013

No se puede conseguir la satisfacción


El diccionario de la real academia española define felicidad como: « Estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien ». Todos conocemos el estado de ánimo en sí, así que la clave esta en qué bien es el que hay que conseguir para hallar la verdadera felicidad. Por supuesto, no es un bien material. Se suele relacionar el ser rico con ser feliz, pero la mayoría de estas personas acaban teniendo la “necesidad” de conseguir más y más dinero, lo que ocupa toda su vida y no les da satisfacción, al contrario de lo que esta consumista sociedad “dice”. Kurt Cobain, el cantante de Nirvana, se suicidó porque se dio cuenta de que el ser famoso y rico no le daba felicidad, y que nunca seria feliz. Yo opino que la verdadera felicidad se consigue al llegar a tus objetivos, tus propósitos, eso que cada uno como individuo quiera alcanzar. Esos objetivos, claro está, deben ser realistas. Una persona que no haya madurado no tiene objetivos realistas, así que en teoría nunca será feliz. ¿Significa eso que las personas que si son maduras son felices pase lo que pase? Lamentablemente no. En esta sociedad, en la que uno pisa al otro para conseguir sus objetivos, nadie los acaba consiguiendo. Unos llegan mas alto, otros se quedan mas abajo; pero nadie es realmente feliz. En esta sociedad no. Mi teoría es que para ser felices, lo primero seria ser maduros y después no estar en esta sociedad. Por desgracia eso no ocurrirá. Y ese es mi punto de vista

sábado, 2 de marzo de 2013

Empatía


Manuel es un propietario que tiene casas en alquiler, y en muchas de esas no recibe el alquiler de los inquilinos. A causa de esto, tiene muchas deudas con el banco. Un día, le llega una carta de desahucio dirigida a la casa donde el vive. Manuel va al banco, porque conoce al director del banco y va a suplicarle que le de algo de tiempo para condonar las deudas. Tras un buen rato pidiéndoselo, Adolfo, el director del banco, le da cinco meses para los 740.000€ que debe. Manuel necesita dinero rápidamente, así que amenaza con desahuciar a los inquilinos que le deban dinero. Todos ellos se lo dan, menos uno, Felipe, un abogado con tres hijos y que tiene varios clientes que no le han pagado varias facturas. Felipe debe 1.200€, que Manuel exigía en ese preciso instante. El abogado le pide una semana mas, solo una semana mas para que sus clientes le paguen las facturas y el pueda pagar las deudas. Manuel no le da esa semana y a los tres días le desahucia. Lo que Manuel no sabia es que Adolfo y Felipe eran viejos conocidos. Felipe gano hace años un caso que si perdía, Adolfo perdía millones o incluso también el banco. Hacia años que no habían tenido contacto, pero el director revisó las cuentas del banco de Manuel porque le parecía sospechoso que hubiera sacado tanto dinero en tan poco tiempo, y allí lo vio Cuando Adolfo se entero de que su deudor había desahuciado a su viejo amigo, retiro los cinco meses que le dio y devolvió la casa a Felipe.


En esta historia, Manuel no supo perdonar una deuda "pequeña" cuando el había sido perdonado por una mucho mayor. No demostró piedad, ni empatía.  

sábado, 2 de febrero de 2013

Respeto a las culturas distintas, ¿siempre?


Mi opinión sobre las distintas culturas es que hay que respetarlas, hasta cierto punto. Me explico sobre cual es ese punto. Hay que respetar e intentar conservar las distintas tradiciones de las culturas que no causen daño a nadie. Un ejemplo seria, el método de tortura del desmembramiento, que utilizaban los hunos entre otros. Es una bestialidad, que es cruel, no solo en nuestra cultura. El asesinato de la hija en la familia de los inuit también es cruel, y aunque tenía una razón de ser, tampoco se puede respetar. El rito de iniciación de los Sioux es un caso distinto, el cual hay que respetar. La diferencia es en que en este caso, es voluntario, hacían el ritual porque querían; al igual que en España esta dentro de lo normal llevar piercing, cosa que en otras culturas puede verse raro. Por suerte en el mundo actual ya no hay muchos casos de tradiciones crueles que citar. Y esas tradiciones, que sean crueles y anti-éticas, hay que eliminarlas. Las tradiciones, no las culturas. Los árabes practicaban y practican la pena de muerte de la lapidación, otra brutalidad. También tienen la costumbre de la ablación, muy dolorosa. Pero los árabes han dado muchísimo al mundo actual, como muchas palabras y numerosos inventos y descubrimientos prácticos aun en nuestros días. No se puede eliminar a una cultura por que haya una o varias tradiciones que sean anti-éticas. La conclusión es: hay que respetar a todas las culturas, pero no a todas las tradiciones.